Todo sobre
Ciencias de la salud
La fonoaudiología estudia la fundamentación teórica y metodológica de la comunicación humana así como la prevención y rehabilitación de las discapacidades y desórdenes de la comunicación, abarcando audición, habla y lenguaje.
(La presente información ha sido consultada en su mayoría de la página www.colombiaaprende.edu.co/buscandocarrera )
Promociona el bienestar y el cuidado del proceso de comunicación en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Los fonoaudiólogos pueden desempeñarse en la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, terapéutica y asesoría de individuos y grupos humanos en lo relacionado con el desarrollo y alteraciones del proceso de comunicación. Están capacitados para administrar instituciones y proyectos de investigación relacionados con promoción, bienestar y cuidado de la salud comunicativa humana en todos los ciclos vitales. Además, pueden ser docentes prestando atención a personas con necesidades especiales de comunicación.
Es deseable que quienes ingresen a estos programas tengan una gran vocación de servicio a la comunidad, espíritu humanístico y habilidad para la comunicación, el trabajo en equipo y tengan una adecuada preparación ciencias naturales, en especial en biología y física, en ciencias humanas y en ciencias sociales.
Algunos de los temas frecuentes en programas de fonoaudiología son: discapacidad y rehabilitación, lingüística y semiótica, morfo-fisiología, neurología, desarrollo comunicativo humano, fonética y fonología, anatomía, física y acústica.
Debe elegir antes de consultar, si quiere estudiar una carrera universitaria, tecnológica o técnica, haciendo click en uno de los siguientes links:
(Esta información ha sido consultada en la página www.mineducacion.gov.co/snies ), actualizado 05.07.2016
Graduados Colombia 2013 |
||
NIVEL DE FORMACION |
INGRESO |
TASA DE COTIZANTES |
UNIVERSITARIA |
$ 1,299.955 |
71.7% |
Esta información ha sido tomada del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional www.graduadoscolombia.edu.co y consultada el 14-08-2015.
Nota: Estos valores hacen referencia a los sueldos promedio de las personas que se graduaron en el año 2013. La taza de cotizantes es el porcentaje de los graduados que están cotizando al sistema de seguridad social y por tanto están trabajando.