Todo sobre
Bellas artes
Estudian la fundamentación de los procesos simbólicos y las herramientas teóricas, técnicas y críticas, necesarias para la creación, la transmisión, la recreación y la expresión artística y para la elaboración de nuevas interpretaciones de la cultura y nuevas opciones vitales, a través de las prácticas en artes escénicas, teatro y danza. Abordan las concepciones y tendencias estéticas, la historia del arte y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico. Mediante el conocimiento y práctica de la actuación, la dirección y las técnicas complementarias, identifican las necesidades y características de la puesta en escena de un espectáculo escénico, teatral y de danza.
Gestiona, actúa y /o dirige obras escénicas relacionadas con proyectos teatrales, cinematográficos o de televisión.
Es deseable que quienes ingresen a estos programas posean aptitudes para la expresión corporal, la interrelación humana, la expresión plástica del cuerpo, el desarrollo artístico y la comprensión lectora.
Actuación, ballet y danza tradicional, composición, expresión, historia de la danza y del teatro, historia del arte, teoría del arte dramático , filosofía del arte, semiología, semiótica, montaje y teatro son algunos campos de estudio incluidos en los currículos de estos programas académicos.
Debe elegir si quiere estudiar una carrera universitaria, tecnológica o técnica, haciendo click en uno de los siguientes links:
¿Qué tipo de carrera quieres estudiar?
(Esta información ha sido consultada en la página www.mineducacion.gov.co/snies), actualizado 2016.04.12
Graduados Colombia 2013 | ||
NIVEL DE FORMACION | INGRESO | TASA DE COTIZANTES |
FORMACION TECNICA PROFESIONAL | $1.190.764 | 63,60% |
TECNOLOGICA | $942.025 | 60,00% |
UNIVERSITARIA | $1.496.202 | 75,20% |
ESPECIALIZACION | $2.388.536 | 100,00% |
MAESTRIA | $2.521.124 | 88,30% |
Esta información ha sido tomada del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional www.graduadoscolombia.edu.co y consultada el 05-08-2015.
Nota: Estos valores hacen referencia a los sueldos promedio de las personas que se graduaron en el año 2013. La taza de cotizantes es el porcentaje de los graduados que están cotizando al sistema de seguridad social y por tanto están trabajando.